todopetardos
jeje  
  Home
  Contacto
  todopetardos
  Encuestas
  Foro
  Libro de visitantes
  polvora
  mechas
  bombas de humo
  cohetes
  voladores
  inflamador casero
  donde comprar productos químicos
  Tipos de petardos
  Tipos de estrellas
  Tipos de voladores
  productos químicos
  propulsores de cohetes
  crear star mines
  crear serpientes voladoras
  crear Tourbillions
  Capítulo 2: Fuente, GERB y composiciones de fuego de bengala
  Flash, tasas de rotura y mezcla de silbato
  crear cascadas
  Carcasas esfericas
  carcasas
  fuentes caseras
  crisantemo 6
  hemisferios de carcasas
  cola de tigre
  Lista top
  videos
  Título de la nueva página
cohetes
Materiales
Para comenzar es necesario una serie de materiales que pueden variar dependiendo de lo que tengamos al alcance:
Varilla de madera fina. Mecha
Cartón duro no muy pesado. Cinta adhesiva
Arcilla o arena o yeso. Pólvora

 

 

 

 

Procedimiento:

Para empezar necesitamos crear el cuerpo del cohete, para lo cual utilizamos cartón duro, no muy pesado, en forma de cilindro, tampoco muy grueso.

Se ha de tapar el extremo inferior con cemento, o arcilla preferiblemente. Luego es necesario dejarlo secar durante al menos un día. Una vez hecho esto, con una broca, o cualquier instrumento que valga para hacer agujeros, creamos un pequeño orificio en el tapón de la pare inferior hecho con anterioridad, a través del cual introducimos la pólvora y la comprimimos al máximo, bien sea con un objeto presionando, o con agua (de este modo se comprime más, pero implica dejarla secando varios días). La pólvora tiene que llenar el cilindro.

Una vez seca la pólvora, puede introducir un petardo de mecha preferiblemente rápida en la parte superior del cohete, para su posterior explosión en el aire. Para ello el petardo ha de ser introducido boca abajo, es decir, con la mecha del petardo en contacto con la del reactor, tal y como se visualiza en el grafico.

El petardo ha de ser pegado con cinta adhesiva al reactor.

Ahora hecho esto, hemos de introducir la mecha por el orificio creado en el cemento de la base del cohete, y para ello utilizamos una mecha dura doblada por un extremo con el fin de que no se caiga, además de añadir una pequeña bola de papel en caso de que sea necesario sujetarla más.

Luego añadimos una varilla de madera fina al cohete pegándola a un extremo del reactor, para lo que podemos utilizar cinta adhesiva u otro pegamento. La varilla a de sobresalir por el extremo inferior del cohete en el mismo sentido que la mecha y en línea recta. (con el fin de que no se desvíe el cohete de su trayectoria).

 

 
Tres fórmulas de combustible para cohetes.

1)Componentes y medidas:

65 % de nitrato potásico (o salitre de Chile)
35% de azúcar o dextrosa

Procedimiento:

Ha de calentarse todo al baño maría hasta que se forme una pasta de color marrón oscura. Es importante llevar a cabo este procedimiento mediante la técnica del baño maría porque de lo contrario se corre el peligro de que la pasta se encienda cuando se está haciendo.


2)En el caso de querer fabricar un cohete que silbe, se ha de procesar de la siguiente manera:

Componentes y medidas:

30% de sodio benzoato
70% de clorato potasio
Benzoato de sodio como conservante (opcional)

Procedimiento:

Se ha de moler bien y por separado cada uno de los componentes, han de estar perfectamente compactados preferiblemente humedecido con agua como se ha explicado en el procedimiento de un cohete simple.
Esta es una fórmula sencilla y se han de extremar las precauciones ya que cabe la posibilidad de que llegue a detonar.

Es recomendable usar tubos de papel para que no pese demasiado y aguante la combustión, además es importante que el diámetro sea 10 veces menor que la longitud del cohete a construir.


3)Componentes y medidas:

4 medidas de nitrato potásico
1 medida de azufre
1 medida de almidón
2 medidas de carbón vegetal

Se reducen todas a polvo. ( Como siempre, tratándose de la fabricación de pólvora, los ingredientes deben pulverizarse por separado y mezclándolos luego.)

*Nota: una medida puede ser cualquier cantidad, lo importante es que las cantidades estén en esa proporción.


 
   
Hoy habia 6 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis