|
 |
|
jeje |
|
|
|
|
|
 |
|
Tipos de voladores |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Voladores dorados: nitrato de potasa. 30; carbón en polvo, 12; azufre, 6: aserrín de madera de pino. 3, y dextrina amarilla, 1; la dextrina no tiene otro papel que el de ligar los otros elementos que entran en la composición.
Voladores rojos: nitrato de estronciana. 45; clorato de potasa, 30: azufre. 15; sulfuro de antimonio, 5; dextrina. 5, y pólvora en polvo, 1; estos cohetes son difíciles de conservar por ser el nitrato de estronciana una sustancia muy higroscópica.
En antiguos tratados de pirotecnia figura en muchas fórmulas y principalmente para los cohetes voladores el azúcar, y como aún se sigue empleando en algunos talleres, dire que las experiencias científicas realizadas demuestran que se debe desechar el azúcar en todas las composiciones pirotécnicas, pues lejos de ser un elemento muy combustible como algunos habían afirmado, no lo es y sus llamas son sin brillo ni reflejo, y como además se altera por la humedad, no está justificada en modo alguno su entrada en las composiciones pirotécnicas.
Para la fabricación de los cohetes reales ó de lujo hace falta un cartucho de la forma que se ve en la figura 3: la caja de la cabeza sirve para contener las composiciones que han de producir las luces, estrellas, petardos, etc., que estallan en el aire cuando deja de actuar la fuerza ascensional que le comunica la composición que va en la parte estrecha y que constituye el propio cohete. Para guiar al cohete en su ascensión, que en algunos llega hasta 170 m., se atan los cartuchos á juncos ó cañas de 0.70 á 1.70 metros, según las clases. En la caja de la cabeza pueden colocarse los remates más variados; citare algunos cuyos efectos pueden verse en las láminas. PIROTECNIA, I y II; para producir las estrellas (fig. 1 de la lám. PIROTECNIA, I) se ponen en la cabeza varios tubitos de cartón de unos 12 milímetros de diámetro cargados de la siguiente composición: nitrato de barita, 10: nitrato de potasa, 1.5; clorato de potasa, 1,5: carbón en polvo, 1; azufre, 1, y purpurina de aluminio. 8; para conseguir la cabellera (fig. 2, lám. I) se puede emplear: clorato de potasa, 10; purpurina de aluminio. 3; aluminio en polvo, 2: dextrina amarilla, 1; azufre, 1, y pólvora fina. 1.

Los de subida de chispas (fig. 3) se fabrican con la misma composición que las estrellas, pero sin ponerla dentro de tubitos.; basta cargar la cabeza atracándola directamente.
Los de paracaídas (fig. 4) se pone en la cabeza un paracaídas que sostiene las luces de bengala del color que se desee; el paracaídas se abre por la misma presión que ejerce
el cohete sobre la caja de la cabeza en cuanto cesa su fuerza ascensional.
Los de trueno y cabellera (figura 5), se colocan en la caja para producirla cabellera la siguiente composición: clorato de potasa, 10; purpurina de aluminio, 3; antimonio en polvo, 2; dextrina amarilla, 1; azufre, 1, y pólvora fina, 2.
Los truenos se producen simplemente con una cantidad de pólvora ordinaria mayor ó menor, según el ruido que se desee producir; para lograr la explosión (pues la pólvora en el aire arde sin producir ruido alguno) se encierra la pólvora en un cartuchito de cartón ó simplemente dentro de papel, rodeando el cartucho formado por varias vueltas de cordel ó bramante, de modo que no se vea el cartón ó papel empleado; sobre esta envuelta de papel se da un baño de barniz de una composición formada por partes iguales de pez negra, pez griega y estearina, en la cual se sumergen los truenos tres ó cuatro veces por espacio de dos ó tres segundos cada vez. Como se comprende, el objeto es proporcionar á la pólvora una envuelta sólida y resistente, dentro de la economía con que se procede siempre en las manipulaciones pirotécnicas.
Los de trueno y cola (figura 6) se obtienen poniendo en la caja un fuerte trueno, y para la cola la siguiente composición: clorato de potasa, 10; purpurina de aluminio, 3; aluminio en polvo, 2; azufre. 3, y dextrina amarilla, 12.
Los de cabellera dorada (fig. 7) se obtienen poniendo en la caja la siguiente preparación: pólvora finísima, 40: carbón en polvo, 2; nitrato de potasa, 2, y dextrina amarilla, 1,5.
Los de estrellas de colores (lám. II, figura. 8.) se fabrican llenando la cabeza de varios tubitos de cartón cargados con la composición de los fuegos de bengala, que producen las luces que se desean.
Los llamados de gran trueno (lám. II, fig. 9) llevan la caja de la cabeza completamente llena por un trueno de grandes dimensiones.
Los de culebrillas ó serpentones (fig. 10) se fabrican cargándolos con 8 ó 10 y á veces 12 tubitos culebrillas, que llevan la siguiente composición: pólvora fina, 50: limaduras de acero. 5; nitrato de potasa, 5: antimonio. 5, y dextrina, 8: las limaduras de acero, al ponerse incandescentes por la elevada temperatura que desarrolla la explosión, producen un brillo muy intenso y de gran efecto luminoso.
Los de lluvia de plata (fig. 11) pueden obtenerse poniendo en la caja de la cabeza: nitrato de plomo, 80; nitrato de potasa. 7; carbón, 10; negro de humo, 5. y limaduras de hierro. 6; la introducción del nitrato de plomo en la pirotecnia es debida á Chertien á fines del siglo XIX, y se ha demostrado que es un compuesto excelente para ayudar la combustión de las limaduras de hierro.
Los de estrellas chinescas (fig. 12) se fabrican empleando la siguiente composición: pólvora fina, 40; nitrato de potasa, 2; limaduras de hierro, 5; nitrato de plomo, 10, y dextrina amarilla,1,5.
Los voladores con torbellinos (fig. 13) se obtienen cargando la caja con la preparación que he citado para los voladores ordinarios dorados, en una altura de unos 2 cm., poniendo luego una capa de greda de 1 cm. y encima una composición formada por pólvora, 10, y limaduras de acero, 2, practicando con una barrena agujeros de comunicación, por los que se hace pasar la mecha.
Los de lluvia de oro (fig. 14) se fabrican poniendo en la caja la composición, ordinaria y la de la lluvia de oro, que es: clorato potásico, 20: purpurina de aluminio, 10; pólvora fina, 6, y dextrina
amarilla, 1.
Los de descarga de triquitraques (fig. 15) se fabrican como los de culebrillas cargando los tubitos con la composición siguiente: pólvora fina, 30; purpurina de aluminio, 15, aluminio en polvo, 15, y dextrina, 5.
Pirotecnia LAMINA I

Pirotecnia LAMINA II

Los de cabellera verde y chinesca (fig. 16) se forman poniendo en la caja: pólvora fina, 40; nitrato de potasa, 2; limaduras de acero, 5; dextrina amarilla, 2, y agregando una fuerte dosis de la composición de bengala que produce la luz verde.
Además de estos cohetes, cuyos efectos pueden verse en la lámina, voy a dar la composición de algunos otros de empleo muy frecuente en los regocijos populares.
Los cohetes roncadores se cargan con: clorato de potasa, 6; nitrato de barita, 6; azufre. 6; purpurina, 2; aluminio, 2, y pólvora fina, 20.
Los llamados relámpagos se fabrican con: clorato de potasa, 20; purpurina. 20; sulfuro de antimonio, 5. y pólvora fina, 5.
Los de silbidos se obtienen empleando en las mezclas ácido pícrico en distintas proporciones; si se quiere únicamente un fuerte silbido puede emplearse ácido pícrico, 6, y clorato de potasa, 2; conviene hacer la mezcla pocos días antes de ser empleado el cohete silbador.
La operación de cargar los cohetes y sus cabezas exige minuciosos cuidados y algunas veces grandes precauciones; la colocación de las mechas debe ser siempre muy acertada si no se quiere correr el peligro de producir desgracias ó de que no salga el cohete en el momento oportuno; la elección de los juncos, cañas ó varillas de dirección es también asunto importante, pues si el cohete no va bien guiado, en vez de una marcha ascensional puede tomar una inclinación peligrosa para los que presencian el festejo; la regla práctica que suelen emplear los pirotécnicos consiste en ver si hay equilibrio una vez unido el cohete por medio de alambres á su varilla, entre todo el cuerno del cohete y el resto de la varilla, para lo cual se pone el conjunto apoyado en el filo de un cuchillo, y así fácilmente se comprueba qué parte pesa más. Para disparar los cohetes grandes se suele emplear (fig. 4 del texto) un poste acanalado en el cual se sostiene el cohete por medio de un gancho junto á la mecha; la varilla va guiada por un par de arandelas.
Saludos. 
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 2 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |